Aspirantes a la SCJN Dialogan con Estudiantes IBERO sobre Impartición de Justicia

Vie, 2 Mayo 2025

 

  • El Departamento y estudiantes de Derecho, así como el Observatorio Universitario IBERO, continúan con los encuentros sobre la elección judicial
  • Mauricio Flores Castro, Abraham Dávila Rodríguez, Jazmín Bonilla García, Rosa González Tirado, Roberto Illanes Olivares y Federico Anaya Gallardo conforman el tercer panel
  • Coinciden en que quienes lleguen a la Suprema Corte deben estar capacitados, no tener deudas políticas o fácticas y sepan dirimir controversias

 

Para conocer las propuestas y perspectivas de las y los candidatos para ministros a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) continuaron los Encuentros sobre la Elección del Poder Judicial del Departamento y la Sociedad de Estudiantes de Derecho, así como el Observatorio Universitario de la Universidad Iberoamericana (IBERO).

 

 

Durante el tercer panel, conformado por Mauricio Flores Castro, Abraham Amiud Dávila Rodríguez, Jazmín Bonilla García, Rosa Elena González Tirado, Roberto Salvador Illanes Olivares y Federico Anaya Gallardo hablaron sobre su carrera profesional, su trayectoria y motivaciones para llegar al Máximo Tribunal de nuestro país.

En la ronda de presentaciones, Roberto Salvador Illanes Olivares contó que tiene el perfil idóneo para llegar a la SCJN, no pertenece a ningún partido político y conoce todas las instancias judiciales. Dijo que ha sido muy crítico desde el punto de vista jurídico de la elección y que comparte el deseo ciudadano de que la justicia llegue a todas y todos.

Mauricio Flores Castro apuntó que a pesar de que la reforma judicial tiene aspectos perfectibles y criticables, tomó una postura proactiva para formar parte de la SCJN.

Rosa Elena González Tirado dijo que lleva más de 35 años de servicio en el Poder Judicial donde, desde una asociación internacional, busca que más mujeres accedan al campo jurisdiccional, además de que comparte que haya juzgadores y juzgadoras que sean conocedores del derecho, responsables, honestos e independientes.

En su oportunidad, Abraham Amiud Dávila Rodríguez señaló que visualiza una Suprema Corte verdaderamente independiente, heterogénea, cercana y sensible a la sociedad, dispuesta a trabajar con los Poderes Legislativo y Ejecutivo, porque “independencia no significa aislamiento”.

Jazmín Bonilla García expresó que le interesa que las sentencias en la SCJN sean coloquiales para la ciudadanía cuando tenga un conflicto, y no dirigidos a las o los abogados postulantes. También, mostró su preocupación por la extinción de las salas de SCJN que son las que resuelven los juicios de amparo.

Federico Anaya Gallardo apuntó que desde su experiencia en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, el deber de las y los litigantes es defender estos derechos y esa es una de las razones por las que aspira a llegar como servidor del máximo Tribunal Constitucional.

¿Cuál sería su labor en la Suprema Corte?

Para dar paso a sus intervenciones, se hizo un sorteo para que cada uno pudiera participar con preguntas ya formuladas por el comité organizador sobre lo que significa ser un juez, su visión sobre un Tribunal Constitucional y cuál sería su labor en la SCJN. Al final, también hubo ronda de preguntas del auditorio presente.

Las y los aspirantes coincidieron en que las personas que lleguen a la Suprema Corte deben estar capacitadas con un amplio conocimiento de las materias y los tratados internacionales, no tener compromisos o deudas políticas o con el crimen organizado, tener cercanía con la ciudadanía y saber dirimir controversias.

También, es importante que puedan trabajar en conjunto con los Poderes Legislativo y Ejecutivo, sepan reinterpretar las normas, sean personas con honorabilidad, vocación, pluralidad, sensibilidad, ética e integridad, emitan sentencias objetivas sean populares o no, estén comprometidas con las reglas constitucionales y expliquen sus resoluciones y sean verdaderas constructoras de la democracia deliberativa.

Alertaron que actualmente la Suprema Corte está sobrepasada por los asuntos que resuelve y con la desaparición de las salas regionales habrá retrasos para resolver temas relevantes, además de que se debe fortalecer la justicia local, la procuración de justicia y los órganos del Poder Judicial.

En la ronda de preguntas y respuestas, las y los estudiantes de Derecho y otras carreras inquirieron sobre la relevancia constitucional en temas como el acoso en el trabajo y la jornada laboral de 40 horas, la pluralidad para integrar los equipos de la SCJN, las implicaciones de no revisar a profundidad la iniciativa a la Ley de Telecomunicaciones propuesta por el actual gobierno federal y que transgrede a libertad de expresión.

Texto: Luis Reyes/ Fotos: Alberto Elihú Cortés

Enlace a nota original

Otros posts relacionados

No se encontraron notas